sábado, 15 de febrero de 2014
Resumen Tema 3 del libro Aprendizaje y desarrollo de la personalidad.
Tema 3. Desarrollo personal y social durante la adolescencia.
1.Introducción.
La adolescencia se define como la transición entre la infancia y la vida adulta, varía de una cultura a otra y a lo largo de la historia.
En nuestra cultura la adolescencia va desde los 12 años hasta los 20, aunque la adultez emergente puede alargarse más(estas medidas son aproximadas). No es un periodo homogéneo, se puede dividir en tres etapas(Arnett, 2008):
a)Adolescencia temprana: delos 10 a los 14 años: maduración sexual e inicios del pensamiento formal.
b)Adolescencia intermedia: de los 15 a los 18 años:Autonomía con respecto a los padres, mayor relación con los iguales, maduración biológica y progresos del razonamiento intelectual.
c)Adolescencia tardía: de los 18 años hasta mediados de la veintena:mayor autonomía respecto a los padres ; relaciones de amistad y afectivas; y definición como persona. Biológicamente se madura el cortex frontal y hay cambios intelectuales que permiten llegar al pensamiento posformal.
De los adolescentes se espera que:
a)Establecer relaciones nuevas y más maduras.
b)Aceptar y adoptar un rol sexual
c)Aceptar su apariencia física y cuidar su cuerpo.
d)Alcanzar la independencia emocional de los adultos.
e)Prepararse para la independencia económica y el desarrollo profesional.
f)Prepararse para establecer una familia.
g)Adoptar una ideología y un sistema de valores.
h)Adoptar una conducta cívica responsable.
2.Desarrollo personal.
Para el desarrollo personal del adolescente debe definir quién es y quién quieres ser en el mundo.
2.1El autoconcepto y la autoestima.
Durante los años adolescentes se produce una búsqueda de una identidad coherente, que viene propulsada por los cambios.
Autoconcepto. Es la idea que tiene de sí mismos, se vuelve más abstracto y mas complejo en la adolescencia.
El adolescente se describe en rasgos de personalidad y en valores, y expresan aspectos paradójicos. En el autoconcepto de los adolescentes son cruciales las relaciones sociales y la aceptación del grupo.(Ejemplos de descripciones de diversos adolescentes)
Al final de la adolescencia en el autoconcepto pesan mucho los valores y creencias personales. Para el avance del autoconcepto estimula su desarrollo el poseer un equilibro entre el yo ideal y el yo temido y conocer cual es su yo real y sus yo posibles .Cuando aparecen una gran discrepancia entre el yo real y el ideal, hay sentimientos de fracaso, ineficacia y humor represivo.
A partir de la adolescencia intermedia encontramos aspectos personales contradictorios.
Tenemos varias facetas del yo como son : yo psicológico, yo social, yo sexual, yo familiar, yo de afrontamiento. Para cada una de esas facetas la persona emite un juicio valorativo que determina la estima global que se tienen de sí misma, su autoestima.
Autoestima y adolescencia, ideas trabajos empíricos(Harter, 2003):
a)Los adolescentes no necesitan tener una imagen positiva en todas las esferas.
b)Oscilación de la autoestima durante la adolescencia.
c)Hay diferencias en función del género en cuanto ala importancia que se da a una y otras facetas.
2.2Identidad.
Durante la adolescencia la persona se interesa por construir lo que se denomina 2sentido de identidad, está interesada en descubrir su fortalezas y debilidades. El sentido de identidad implica percibir la continuidad y la coherencia de uno mismo a lo largo del tiempo.
Eric Erikson marca dos supuestos fundamentales en su teoría sobre la identidad adolescente:
a)La personalidad se desarrolla siguiendo unos pasos predeterminados que conduces a que las personas tiendan a interactuar y ser conscientes de un radio social cada vez más amplio.
b)La sociedad tiende a estar constituida de tal modo que propicia esta sucesión de potencialidades.
El desarrollo de la personalidad es descrito como un proceso que implica una secuenciación jerárquica de estadios o etapas relacionadas con la edad cronológica a través de la cual van sucediéndose una serie de crisis que retan al yo e incrementan tanto su vulnerabilidad como el potencial de madurez. Cuadro 3.2.
El logro de identidad se refleja en la asunción de un compromiso en tres ámbitos: área interpersonal y afectivo -sexual, el área vocacional-profesional y área ideológico-ética. El no comprometerse en estas áreas lleva la confusión de identidad.
En la adolescencia se produce una moratoria donde se pueden valorar o experimentar diferentes opciones para definir su individualidad.
2.3.Diferentes formas de elaborar la identidad.
James Marcia (1966) identifico cuatro estatus de identidad diferentes: Logro, moratoria, exclusión y difusión, la distinción se basó en dos criterio que podían estar o no presentes: Exploración, entendida como un periodo en el que se examinan y evalúan alternativas y un compromiso que se expresa en la asunción e implicación con un conjuntos de opciones políticas, sociales, religiosas y vocacionales. Cuadro 3.3.
El estatus de logro y de moratoria son señal de aspectos saludables del desarrollo, quienes no se definen pero tampoco les importa no hacerlo suelen tener niveles más bajos de autoestima y autoeficiencia, quienes se sitúan en un estatus de exclusión son mas convencionales y conformistas.
El contexto histórico-social influye también en el tiempo para salir de la moratoria y establecer compromisos..
3.Cambios en las relaciones interpersonales.
El espacio social se expande durante a adolescencia. La familia sigue siendo un grupo de referencia pero los amigos ganan importancia.
3.1.El adolescente y su familia.
Los resultados de las investigaciones en el campo de las relaciones del adolescentes y su familia coinciden (Oliva y Parra, 2004):
a)Las discusiones más frecuentes giran en torno al manejo del dinero, los horarios y la colaboración en las tareas domésticas y son menos frecuentes las discusiones por el sistema de valores, la política, sexualidad y drogas.
b)Las discusiones más intensas se centran en conductas desconsideradas en casa, características personales y morales negativas y el rendimiento académico. Son menos intensas en cuanto a el orden, la higiene y la apariencia personal.
c)Con las madres discuten más que con los padrs, aunque los adolescentes dicen que ellas les comprenden mejor.
Tradicionalmente se tienen en cuenta dos dimensiones que dan origen las diferentes prácticas educativas:
El afecto implica la disponibilidad, la capacidad de percibir y responder con coherencia a las demandas del hijo, crear un clima emocionalmente estable y de mantener formas de interacción armónicas.
El control de los padres proporciona una guía al hijo adolescente para enfrentarse con los riesgos y las oportunidades del ambiente. Sin embargo, cuando el control es excesivamente restrictivo o coercitivo, pueden aparecer problemas de conducta y rebeldía..
La combinación de afecto y control dan lugar a cuatro tipos de estilos parentales:
a)Paternidad democrática: alto nivel de afecto, los padres e hijo negocian y se comunican
b) Padres autoritarios o coercitivos con un alto nivel de control.
c)Estilo permisivo, alta dosis de afecto pero poco control
d)Estilo negligente o no comprometido con bajos niveles de afecto y control.
3.2.Relaciones con los iguales.
Los amigos y compañeros desempeñan un papel crucial en la adolescencia. Los iguales son con quién más tiempo se pasa, las relaciones con los amigos son mas igualitarias. No todos los adolescentes se integran con el mismo éxito en el grupo de iguales:
a) Los más populares se comportan con amabilidad, son bondadosos y su actitud es segura.
b) Los impopulares son torpes socialmente. Los rechazados suelen serlo por su agresividad y los ignorados carecen de habilidades sociales y tienen timidez y agresividad.
c)Los controvertidos o polémicos son hábiles socialmente pero también agresivos.
4.Riesgo y resiliencia en la adolescencia
4.1. La adolescencia como período de crisis y riesgos.
Margaret Mead pone de manifiesto la importancia de los diferentes contextos en las características evolutivas del adolescente, al tiempo que cuestionó la universalidad de los conflictos.
Estudios posteriores señalan que le conflictos y la ruptura con los valores representados por los padres están en función del tipo de socialización abierta o cerrada. La anormalidad psicológica no es la norma durante la adolescencia.
La ideal de los adolescentes rebelde está tan arraigada por estas razones:
a)la sobregeneralización de signos superficiales de inconformidad.
b)El sensacionalismo de los medios de comunicación.
c)La generalización de adolescentes mal adaptado
d)La falta de consideración de diferencias transculturales.
e)Dar excesiva importancia la frustración y conflictos de adolescente.
f)La profecía autocumplida que lleva a los adolescentes a ser rebeldes.
Solo un 20% de los adolescentes presentan disturbios en su conducta.
4.2.La promoción de la resiliencia entre los adolescentes.
Resiliencia, del latín rebotar, se define como la capacidad de resistir situaciones difíciles y salir de ellas con mayor fortaleza. Cuadro 3.4 se nos indican los factores de la resiliencia, esto son individuales, familiares y sociales y cuadro 3.5. de habilidades para la vida promocionadas po la OMS.
En el cuadro 3.1. se nos muestran las habilidades par ala vida según Olivias, 2008 , dividiéndolas en sociales, morales, cognitivas , emocionales y el área personal.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario